O cbd é legal em Portugal?
Noticias

¿ES EL CBD LEGAL EN PORTUGAL?

¿ES EL CBD LEGAL EN PORTUGAL?

 

La respuesta es sí, el uso de productos de CBD en Portugal no presenta ningún conflicto legal.

En los últimos años, el cannabidiol (CBD) y sus beneficios han llamado la atención en el mundo de la salud y el bienestar. Aunque el cannabis es ilegal en la mayoría de países, no ocurre lo mismo con los conocidos aceites de CBD, extraídos de la planta. Estos aceites y otros productos de CBD se pueden adquirir con bastante facilidad, especialmente en Europa y América del Norte.

Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad, todavía existe mucha confusión sobre el marco legal del CBD, tanto en Portugal como en varios otros países. Este artículo tiene como objetivo ayudar a aclarar parte de la confusión que rodea este tema.

 

 

CBD y THC

El cannabis suele describirse como una farmacia dentro de una planta. Esto sucede porque esta planta contiene, en su composición, más de 500 sustancias diferentes, las principales y más conocidas son el CBD y el THC.

El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal responsable de los famosos efectos embriagadores del cannabis. Aunque esta molécula tiene propiedades medicinales muy interesantes, habitualmente se consume de forma recreativa. El consumo de THC suele provocar un estado de placer, euforia, relajación y alteraciones de las capacidades cognitivas.

El cannabidiol (CBD) también es muy interesante para aplicaciones terapéuticas y tiene una ventaja muy apreciada: no provoca ningún tipo de efecto intoxicante. Esto ha hecho que el CBD sea extremadamente popular en los últimos años, con la introducción en el mercado de cientos de productos con CBD y extractos de cáñamo.

 

 

Cannabis: ¿marihuana o cáñamo?

La palabra cannabis hace referencia al género y especie de la planta, según la nomenclatura científica. Existe una gran variedad de plantas de cannabis y la concentración de compuestos que producen varía significativamente de una planta a otra.

Cáñamo y marihuana son términos utilizados para distinguir las plantas de cannabis según sus niveles de THC. Por tanto, a ojos de la ley, cualquier planta de cannabis que tenga una concentración de THC superior al 0,3% será considerada marihuana.

Por otro lado, se considerarán plantas de cáñamo las plantas que tengan concentraciones de THC inferiores al 0,3%. A partir de estas plantas se producen casi todos los productos de CBD disponibles en el mercado.

 

 

La necesidad de regulación

Habiendo entendido que las plantas de cannabis contienen diferentes compuestos en diferentes concentraciones y, además, que existen muchos productos diferentes a base de cannabis, es fácil entender que no todas las legislaciones son iguales.

La planta de cáñamo se cultiva desde hace muchos años en Europa con otros fines. Sin embargo, la extracción de aceites de sus flores y su comercialización puede considerarse un tema reciente.

En los últimos años han aparecido en el mercado cientos de empresas dedicadas al CBD, y un gran número de personas han comenzado a consumir productos de cannabis que aún no habían sido clasificados y regulados dentro de la Unión Europea.

 

 

El CBD se considera un alimento

Al no considerarse el CBD una sustancia estupefaciente, ha sido clasificado como un alimento, y su regulación está garantizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Según la normativa de la EFSA, “alimentos nuevos” son aquellos cuyo consumo en la Unión Europea no fue significativo hasta mayo de 1997.

En enero de 2019, la EFSA añadió todos los cannabinoides al catálogo de nuevos alimentos, incluidos extractos de cannabis, productos con cannabinoides añadidos y cannabinoides sintéticos en los alimentos.

En aquel momento, la industria no estuvo de acuerdo con esta decisión, y buscó, junto con la Asociación Europea del Cáñamo Industrial (EIHA), demostrar el uso histórico de todas las partes de la planta del cáñamo en el consumo humano, pero no lo consiguió.

De esta forma, cerca de dos decenas de empresas que operan en el área del CBD iniciaron, con cierta desgana, el largo y costoso proceso de autorización para comercializar nuevos alimentos.

 

 

El caso Kanavape

Después de una batalla legal de cuatro años, en enero de 2018, un tribunal francés condenó a una empresa francesa por utilizar CBD extraído del cáñamo en sus productos.

Esta decisión se basó en el hecho de que el uso de la planta de cáñamo, a excepción de su fibra y sus semillas, era ilegal en Francia.

En mayo de 2019, el Abogado General del Tribunal de Justicia Europeo, Evgeni Tanchev, emitió una decisión preliminar no vinculante al considerar que el CBD no podía considerarse una sustancia estupefaciente y, como tal, productos como los aceites de CBD extraídos de la planta de cáñamo CBD. podrían comercializarse libremente entre los estados miembros de la Unión Europea.

Esta visión todavía tendría que ser confirmada en una deliberación judicial final, pero era un indicador positivo y sugería un futuro brillante para la industria del cáñamo en Europa.

 

 

La Comisión Europea

Inesperadamente, en julio de 2020, la Comisión Europea reconsideró su posición en relación con el CBD, considerándolo, al fin y al cabo, una sustancia estupefaciente.

Esta decisión tomada por la Comisión Europea fue bastante inesperada, principalmente porque iba en contra de la posición del Abogado General del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. Además, la deliberación final de este caso se esperaba para otoño de 2020, por lo que si hubieran esperado hasta el final del proceso, podrían haber actuado de acuerdo con la interpretación de la ley del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

Debido a esta nueva categorización del CBD, las empresas que habían iniciado el proceso de autorización de nuevos alimentos vieron bloqueado este proceso, lo que curiosamente no ocurrió con las solicitudes relativas a productos con CBD sintético.

 

 

La decisión del Tribunal de Justicia Europeo

En noviembre de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tomó su decisión final en relación con el caso francés, afirmando que “las normas relativas a la libre circulación de estas mercancías dentro de la Unión Europea son aplicables, ya que el CBD en cuestión no puede considerarse un estupefaciente droga” .

La Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961 busca, por un lado, sistematizar las medidas de control internacional de sustancias estupefacientes con fines médicos y científicos y, por el otro, impedir su distribución por medios ilícitos.

Una interpretación literal de esta convención podría dar lugar a que los productos de CBD se clasifiquen como narcóticos. Sin embargo, el tribunal consideró que un enfoque literal de la convención sería contrario al espíritu general de la convención, cuyo objetivo es proteger la salud y el bienestar de la humanidad.

El tribunal también destacó la ausencia de efectos psicotrópicos y el alto perfil de seguridad del CBD, así como las inconsistencias en cuanto a la paralización de los procesos de aprobación de productos de CBD derivados del cannabis, mientras que no ocurrió lo mismo con los productos de CBD sintético.

El Tribunal de Justicia Europeo ha dictaminado, sin lugar a dudas, que “un estado miembro no puede prohibir la comercialización de CBD producido legalmente en otro estado miembro, incluso si se extrae de la planta Cannabis sativa en su conjunto, y no sólo de sus fibras y semillas”. Esta interpretación es definitiva y sienta un precedente, y otras instituciones europeas, así como los tribunales de los estados miembros, tendrán que seguir esta interpretación.

 

 

La Comisión Europea y las Naciones Unidas

Apenas cinco meses después, en diciembre de 2020, la Comisión Europea cambió oficialmente su posición y declaró que el CBD no es, después de todo, una sustancia narcótica.

Ese mismo día, la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas celebró una votación que resultó en la eliminación del cannabis de la Tabla 4 de la Convección Única de 1961. Esta tabla incluye sustancias estupefacientes sin ningún interés médico y con un alto potencial de abuso. Esta decisión reconoce así la utilidad terapéutica de la planta.

La comisión también votó a favor de eliminar del control internacional los preparados de CBD con menos del 0,2% de THC, como sugiere la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Poco antes de esta votación, el Parlamento Europeo cambió el límite de THC en el cáñamo industrial del 0,2% al 0,3%, alineando a Europa con Estados Unidos en este límite.

Este cambio podría sugerir que la recomendación de la OMS ya estaba desajustada. De hecho, todos los países de la Unión Europea votaron en contra de esta recomendación, alegando cuestiones legales y falta de evidencia científica para definir este límite.

 

 

Entonces, ¿puedo comprar CBD en Portugal?

Sí, es legal comprar productos de CBD en Portugal. En lo que respecta al cannabis, la legislación portuguesa puede considerarse bastante liberal. Sin embargo, en lo que respecta a los productos de CBD, no existe regulación, ni en Europa ni en Portugal. A los ojos de la ley, estos productos aún no encajan en ninguna categoría.

El hecho de que estos productos puedan comercializarse libremente sin restricciones legales es positivo. No se puede decir lo mismo del hecho de que no tengan una categoría definida.

Si no hay categoría no hay regulación y esto no es una buena noticia para el consumidor. Por eso, cuando queremos comprar productos de CBD, ya sea online o en locales físicos, es muy importante estar informados sobre las empresas en las que confiamos y los productos que elegimos. Hemos recopilado los principales

Hemos reunido aquí los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de comprar productos de CBD.

 

 

REFERENCIAS

 

Domar el THC: posible sinergia del cannabis y efectos del séquito de fitocannabinoides-terpenoides.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3165946/

 

Unión Europea. Comunicado de prensa de 2019: Opinión del Abogado General: El CBD no está clasificado como estupefaciente.

https://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2019-07/cp190091en.pdf

 

El cannabidiol (CBD) no se considera un 'estupefaciente' según la legislación europea

https://www.emcdda.europa.eu/news/2020/cannabidiol-cbd-is-not-considered-a-narcotic-drug-under-european-law_en

 

La Comisión de Estupefacientes (CND) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó el cannabis de la Lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961

https://news.un.org/en/story/2020/12/1079132

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.